Prueba
AVISO: ESTO ES UN AVISO DE PRUEBA... SALUDOS Se denomina aviso a las gacetas manuscritas o informes que un escritor del siglo XVII elaborada en la Corte y enviaba por correo de postas a algún noble distante de la misma para mantenerle enterado de todo cuanto de interés ocurría en ella. Estos escritores recibían a cambio de ello un estipendio variable. Por ello los redactores de avisos son considerados los antecesores de los actuales periodistas. Entre los más importantes redactores que hay que nombrar están Andrés de Almansa, Jerónimo de Barrionuevo y José Pellicer de Ossau.1?


CONSEJO DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Colegio de Certificación, Reconocimiento, Acreditación y Validez de Estudios y Saberes (CCRAVES)

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ DE SABERES Y ESTUDIOS (REVASE)


Con fundamento en los artículos 3 y 5 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 5, 6, 7, 53 fracción I inciso a, 54, 55, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 87, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96 y 98 del Proyecto de Constitución Política de la República Federal y Pluricultural de México; los artículos 15, 16, 30, 31, 34, 81, 98, 141, 146, 147, 148 y 149 de la Ley General de Educación; en los artículos 5, 6 fracciones XI y XIII, 14,29 y 71 de la Ley General de Educación Superior y en los artículos 2, 12, 16, 17, 18, 19 y 20 del Estatuto del Consejo de Transformación Educativa, el Colegio de Certificación, Reconocimiento, Acreditación y Validez de Estudios y Saberes (CCRAVES) es el encargado de gestionar el

Reconocimiento de Validez de Saberes y Estudios (REVASE)


  1. Se entiende como REVASE al documento que otorga el CCRAVES a un solicitante, luego de hacer una evaluación que lleve al reconocimiento ontológico, a la validez epistemológica y validez pedagógica/andragógica, a un proyecto, a un plan de estudios, a un currículum o a enunciación diversa, para su impartición en cualquier nivel y modalidad educativa.

  2. Pueden solicitar el REVASE las instituciones, organizaciones sociales, gremiales, comunitarias o particulares, que impartan educación básica, campesina, rural, popular, bachillerato, ambiental, vocacional, técnica, profesional y de posgrado, de carácter público, privado o autogestivo, que estén ubicadas dentro o fuera del territorio mexicano, independientemente de cuándo comenzó o comenzará la impartición de esos estudios.

  3. La evaluación del programa o proyecto educativo para el otorgamiento de un REVASE se realizará con el siguiente procedimiento:

    1. Entrega recepción de solicitud al CCRAVES para cada programa de estudios.

    2. Conformación de un Consejo Evaluador del programa o proyecto, con al menos dos miembros del CCRAVES, más dos invitados: viejos sabios, líderes comunitarios, expertos, destacados miembros de comunidades académicas o gremiales, que posean vasta experiencia afín a la naturaleza del proyecto a evaluar.

    3. Intercambio y diálogo entre solicitantes y Consejo Evaluador para la mutua comprensión y acompañamiento. Fase que puede extenderse el comienzo hasta el fin de la evaluación, y que se organizará mediante actividades convenidas por ambas partes, desde presentaciones en línea, visitas, recorridos, reuniones presenciales, asambleas comunitarias, foros, conversatorios, y otras figuras similares.

    4. Consulta del Consejo Evaluador a otros expertos, gremios, informantes o asesores, si el caso lo requiere.

    5. Deliberación, entrega pública del REVASE y registro en la base de datos.

  4. El procedimiento en conjunto no excederá de 45 días hábiles, contados a partir de la entrega recepción de la solicitud, a menos que sea convenido en consenso de las partes una prolongación del plazo para consolidar el proyecto o para subsanar carencias.

  5. La solicitud al CCRAVES se acompañará de carpeta impresa y digital (preferiblemente), conteniendo al menos la información siguiente:

    1. Descripción general del programa o proyecto con al menos los datos de: localización, modalidad (es), duración, instalaciones disponibles y documentos que se entregarán a egresados.

    2. Historia, origen y/o antecedentes del proyecto.

    3. Exposición de motivos o justificación.

    4. Ideas, propósitos y/u objetivos generales.

    5. Mapa curricular, diagramas, sistemas, esquemas o representaciones estructuradas del programa, plan o proyecto educativo.

    6. Metodologías, políticas, estrategias o didáctica para operar los procesos de enseñanza aprendizaje en los tiempos programados.

    7. Bibliografía básica para consultar

    8. Recursos materiales y/o digitales necesarios para realizar las actividades previstas en el plan de estudios.

    9. Visión, formas, problematización o métodos de evaluación de al menos los siguientes aspectos:

      1. Experiencias de aprendizaje enseñanza

      2. Acreditación de talentos profesionales finales

      3. Continuidad y mejoramiento curricular.

    10. Equipo docente, de expertos, de asesores, de facilitadores, de conocedores, de cooperadores, etc., indicando nombres completos, semblanza curricular y documentaciones que acrediten su trayectoria, formación profesional y/o académica pertinente con el plan o programa de estudios.

    11. Organización institucional, gobernanza y participación de la comunidad estudiantil y/o del lugar (territorio), en la vida escolar.

  6. Se entiende por Reconocimiento Ontológico al acto intencionado del Consejo Evaluador, consistente en dilucidar cómo en la inconmensurabilidad de las posibilidades de la realidad, ha emergido el ser trascendental, que concilia contradicciones y resuelve una unidad cancelando la explicación unívoca y que de esa emergencia se suscita la impartición de estudios.

    Las preguntas que pueden orientar esa elucidación son ¿quién o quiénes crean este proyecto, plan, promesa o utopía? ¿Qué historias subyacen en el proyecto, y qué razones, que aludan al mundo, a los procesos y a la conciencia? ¿Cuáles son las fuerzas sociales que permitirán su continuidad y mejoramiento?

    Para conseguirlo, los miembros del Consejo Evaluador se servirán de la observación directa, del diálogo con los actores en su realidad, de la revisión de los documentos y de la reflexión profunda.

  7. Se entiende como validez epistemológica a la cualidad que posee un programa de estudios que se circunscribe en los amplios procesos del conocimiento y el saber; define al proyecto educativo o profesional como una construcción que además de profundizar, problematizar y significar lo cognoscente, también asume una posición histórico política que compromete a los futuros egresados y actores sociales movilizados por intereses y voluntades, para arraigar una racionalidad y emocionalidad, como identidades propias o diferenciadas.

    Las preguntas que pueden orientar esa consideración son, respecto del proyecto o programa: ¿Cómo surge y se desarrolla el conocimiento o el saber que se cultivará en los estudios del proyecto o plan de estudios? ¿En qué medida se complejiza, se expande y se profundizan las explicaciones que sustentan esa racionalidad y emocionalidad? ¿Qué relevancia tiene ese conocimiento y saber?

  8. Se asume a la validez pedagógica/andragógica, ya sea bajo el enfoque pedagógico o andragógico, cuando la estructuración, organización, planeación y evaluación de los procesos y las experiencias de enseñanza aprendizaje, se encaminan hacia la maestría u oficio educativo, en estrecho vínculo con la sociedad y el ambiente.

    Las interrogantes posibles serán ¿Son viables los propósitos y objetivos, generales y particulares del proyecto, en función de su planeación? ¿Son suficientes y pertinentes los recursos con que cuenta el proyecto para acometer contingencias y se garantice la continuidad de los procesos? ¿En qué medida se vinculan los quehaceres educativos con los problemas, hechos y necesidades de la comunidad, de la sociedad y del ambiente?

  9. La actitud con que se haga la evaluación y dictamen por los miembros del Consejo Integrador será consensual preferentemente para evitar votación. Tendrán como instrumentos auxiliares el Anexo I y Anexo II, mismos que pueden ser modificados o adaptados para mejores estrategias o comprensiones durante la evaluación.

  10. La institución o grupo solicitante deberá postular a un representante a formar parte del CCRAVES, y con éste se coordinarán las actividades tanto de revisión documental como las otras de intercambio y acompañamiento.

  11. El costo del proceso de evaluación y otorgamiento del REVASE será de cinco mil pesos, que deberán depositarse en la cuenta del Consejo de Transformación Educativa número 8151847 del Banco Banamex, CLABE 002426082481518478. Sin embargo, las instituciones que tengan limitaciones económicas podrán recibir apoyos del CCRAVES que reduzcan o eviten dicho pago.

  12. La documentación y el comprobante de pago deben ser enviados en cualquier momento al correo ccraves@transformacion-educativa.com, o bien entregados o enviados al domicilio del CCRAVES: calle Instituto de Higiene 56, Col. Popotla, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, Código Postal 11400.

  13. El documento del REVASE otorgado a una institución será digitalizado y publicado en la sección respectiva del sitio web del Consejo de Transformación Educativa www.transformacion- educativa.com; expresará el reconocimiento ontológico, la validez epistemológica y la validez pedagógica/andragógica; y, plasmará tanto un número único de identificación, como medios digitales de seguridad.

  14. En los casos en que el Consejo Evaluador considere que no se alcanza el reconocimiento y validez del programa evaluado, lo harán saber al solicitante para suscitar modificaciones, acompañamiento, asesoría o aquellas actividades con que se subsanen carencias o inconsistencias para una posterior entrega y conclusión del proceso.

  15. El CCRAVES podrá agregar al reconocimiento y validez notas adicionales que destaquen alguno o algunos de los siguientes atributos del programa:

    1. Originalidad.

    2. Rescate y proyección de culturas y saberes de los pueblos.

    3. Compromiso social y comunitario.

    4. Enseñanza dialógica.

    5. Enseñanza creadora.

    6. Aprendizaje cooperativo.

    7. Aprendizaje crítico.

    8. Pertinencia e impacto social.

    9. Compromiso ambiental.

  16. El CCRAVES estará atento, acompañará, asesorará y retroalimentará de manera sistemática el proceso de instrumentación y los resultados de los planes y programas que hayan obtenido el REVASE. Si un proyecto educativo que haya obtenido el reconocimiento contraviene sistemáticamente los valores o principios del CTE y no atiende las solicitudes para hacer las correcciones, el CCRAVES analizará si procede o no retirar el REVASE, lo que, en su caso, hará de conocimiento formal de la institución, el cual será digitalizado para sustituir el documento que antes se hubiera otorgado.

  17. Las situaciones no previstas serán analizadas y resueltas por el CCRAVES con base en los principios y valores del Consejo de Transformación Educativa.

ATTENTAMENTE
MIEMBROS DEL CCRAVES


  • Dr. Marco Eduardo Murueta (Coordinador)

  • Prof. Oscar Hernández Neri

  • Ing. Víctor López García

  • Dra. Magdalena Villalobos

  • Psic. Leobardo Rosas

  • Dr. Bernardino Mata García

  • Mtro. Moisés Ezequiel Zepeda Moreno

  • Lic. Belisario Zavaleta Constantino

  • Dr. Omar De la Rosa

  • Dra. Fabiola Hernández Aguirre

  • Lic. María Fernanda Zaragoza Lobato

  • Dra. Rosa María Romero

  • Dr. Carlos Razo Horta

  • Dra. Alma Luz García Jiménez

  • Dra. Cristina Caramón




Sitio Web en desarrollo. Belisario Zavaleta Constantino.
31864 visitas a este portal.